Un venezolano escribiendo desde la turbulencia, convulsión e incertidumbre. Desde la tierra de #NuncaJamás donde todo es posible y el mundo es al revés...

martes, 13 de abril de 2021

PARA PENSAR...

 PARA PENSAR...




Esta charla me recordó a algo que escuché hace tiempo. Lo más común es que aprendamos a responder y no a saber preguntar. Traigo esto a colación porque si los docentes no se dan la tarea de reinventarse y re-orientar esa práctica que han copiado inconscientemente a través de sus maestros, educadores y personas de referencia, pudieran estar corriendo el riesgo de quedarse anclados a paradigmas desfasados con la realidad. Las palabras de Melina Furman recuerdan que se puede mejorar, que se puede llevar a la práctica y así contribuir en la transformación educativa de la cual tanto se habla pero poco se practica. 


Sin duda alguna las escuelas se han quedado en un estadio básico del aprendizaje, donde solo se hace una y mil veces las mismas cosas de una sola manera, dejando a un lado las puertas de acceso al conocimiento que van más allá de lo descrito en la charla de Furman; estas también tomar en cuenta las diferentes inteligencias por las cuales puede llegar a acceder y explicar el estudiante su aprendizaje. Los docentes, deberían hacer constantemente el ejercicio de preguntarse ¿cómo lo estoy haciendo? ¿puedo mejorar? tender puentes y estar a la par de las actualizaciones correspondientes a esta profesión. 


Las preguntas para pensar deben nacer de la reflexión metacognitiva sobre el propio desenvolvimiento dentro del aula, de entender que siempre podemos mejorar, y que está en las manos de cada uno construir escenarios que permitan aprendizajes significativos, profundos y duraderos.




domingo, 16 de diciembre de 2018

LA BELLEZA DE ISABELLA

 Foto: tomada de elcooperante.com

         Isabella Rodríguez es la nueva Miss Venezuela 2018, quien ha roto, como ya han afirmado varios medios de comunicación, con el estereotipo de belleza al cual los venezolanos estaban acostumbrados. Pero, ¿qué es lo que sucede? ¿cuál es el alboroto con esto? Bueno, pareciera ser que la mayoría de los venezolanos, tienen una especie de fijación por el modelo europeo. Sí, aún en pleno Siglo XXI, con ideas como las de mejorar la raza, pero que, por la mojigatería, la hipocresía y la pantalla que les caracteriza, no se atreven a reconocer abiertamente. Y es que, nuestros modelos a seguir han estado anclados históricamente a factores externos, los cuales en gran medida han influido en el menguado desarrollo que distingue al país en muchos ámbitos.

Aunado al ya mencionado aspecto etnocentrista, se puede señalar que la elección es bastante congruente con la transformación que afronta el país caribeño desde hace un par de años. Y es que Venezuela ha cambiado, ¿para bien o para mal? ¿bueno o malo? Ha cambiado. Las personas han tenido que modificar su sistema de vida, la adquisición e ingesta de alimentos, sus creencias y hasta sus valores. Claro, la aceptación de los cambios no se da de un día para el otro, en eso hay que estar claro; sin embargo, el rechazo también puede estar influido por la discriminación de la pobreza, por la resistencia a eso que no es aceptado por la sociedad, por los cinturones que rodean a la ciudad, los cerros.

Foto: tomada de @tronodereinas (ig)

“De petare para el mundo”

En la mente de los asistentes y de los telespectadores no era posible que ella, siendo una persona de color y proveniente de un cerro, pudiera hacerse de la corona; la cual pareciera estar destinada para las damiselas piel de leche descendientes de inmigrantes europeos. Con esto no busco parcialidad alguna, ni evocar un sentimiento nacionalista, o discriminar al modelo de belleza imperante, no; lo que hago, o por lo menos eso espero, es hacer ver que quizás el rechazo hacia Isabella viene dado por un conjunto de factores y condiciones externas a ella, las cuales le son impuestas por la sociedad, hechos que son asumidos por la mayoría como: naturales, y por ende, algo que ella no debería romper, siendo realmente un conjunto de condiciones que limitan y oprimen a un impresionante número de personas.

Lo impresionante es que la mayoría quiere seguir insistiendo en negar e invisibilizar la existencia de un sector de la población, y no es mi intención politizar el tema, pero creo que es pertinente la comparación, partiendo de la siguiente frase: “el pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla.”, con esto lo que quiero visibilizar es que si no terminamos de ser inclusivos, igualitarios y justos, vendrá alguien que, como dicen por allí, le volverá a calentar la oreja a la masa, y ¿saben qué? Ejercerá el poder con el “apoyo” del pueblo. La distribución del poder, es fundamental; pensemos en cuotas igualitarias, un aspecto que quizás podría ayudar a tener ese país que tanto decimos querer. 


martes, 30 de mayo de 2017

ANÁLISIS SOBRE LA PELÍCULA: ESTRELLAS EN LA TIERRA



Trabajo realizado en colaboración con:
Omerlin Figueroa
Estudiante de Química y Educación
Universidad Central de Venezuela (UCV)






Sinopsis

Tras presentar dificultades en el aprendizaje, Ishaan Awasthi (Darshell Safary), un niño de 8 años de edad es enviado por su padre a un colegio tipo internado, donde se enfrenta a la ausencia de su familia y a los crueles castigos de sus nuevos maestros. Esta situación generó en él mayor aislamiento social. 
Ran Nikumbh (Aamir Khan), maestro de arte, reconoce en Ishaan características de dislexia que lo hacen recordar su niñez y, al sentirse identificado con él, se propone ayudarlo a superar su condición.


Sentimientos evocados por la película

Muchas tristeza porque pudimos observar cómo se maltrata a un niño producto del desconocimiento y poca capacidad de los maestros para determinar y abordar las condiciones especiales por las cuales los niños no necesariamente tienen que ser segregados del sistema educativo tradicional, sino que con un poco de constancia y a un ritmo un poco más lento se puede llegar a integrar al resto del grupo. Esto muchas veces se debe a que no se realiza una actualización docente en pro del abordaje de los trastornos que se pueden presentar en el aula.


Contexto socio-histórico, político e ideológico

La sociedad Hindú posee una gran influencia occidental a pesar de haber alcanzado su independencia en 1.947. En este sentido, podemos observar que el modelo educativo exige el uniforme al igual que la impartición de casi todas las materias en inglés, trayendo como consecuencia el no tomar en cuenta cualidades y características propias de esa nación, debido a la imperante necesidad de imponer un cúmulo de conocimientos que buscan el tan anhelado desarrollo en contraste con los países “avanzados” los cuales ejercen poder coercitivo por medio de su industria mediática y cultural, marcando así las pautas a seguir para lograr el “éxito” y progreso social. Relación entre la acción educativa y teorías de la enseñanza y aprendizaje El sistema educativo Hindú parece estar regido por la Teoría Conductivista del aprendizaje, al menos eso es lo reflejado en ambas escuelas. Las clases son dictadas de manera tradicional, empleando sólo pizarra, tiza y libros. Se piensa que el aprendizaje sólo es alcanzado mediante estímulo-respuesta y que la capacidad de todos los niños es la misma y no se toman en cuenta sus particularidades, intereses, destrezas o habilidades.

En contraste, el profesor Nikumbh llegó revolucionando, tanto para el resto de los docentes como para los discentes, el proceso enseñanza-aprendizaje. Este presenta una visión Vigotskiana donde, mediante la innovación y creatividad hace del aula de clase, un lugar ameno, agradable y divertido, permite la libre expresión de los niños, involucra en el proceso todos los sentidos humanos y el medio ambiente, estimulando de esta manera, el desarrollo de sus capacidades individuales e imaginación. Además, muestra preocupación por el proceso de enseñanza-aprendizaje de todos y cada uno de los niños, lo que le permite percibir anomalías tanto individuales como grupales y trabajar en función de ellas, como ocurrió con el caso de Ishaan.


Educación subyacente

En esta película se invita a un modelo educativo un poco más dinámico y participativo, donde se integre el profesor con los alumnos, esto sin dejar de transmitir y mostrar su conocimiento y a su vez seguir aprendiendo de sus estudiantes. Permitiendo ir descubriendo, de manera supervisada, el conocimiento e intereses particulares, como el caso de las artes que son cercenadas por el modelo educativo imperante el cual oprime y excluye.


Propósito del autor y sus motivos

El profesor Nikumbh vio en Ishaan su propio reflejo pues, éste fue víctima de la misma condición además, las herramientas adquiridas en su labor docente con niños especiales hicieron que fuese el único capaz de detectar la razón por la que el niño, aún a esa edad, no lograba leer ni escribir. Consciente de los pormenores que la condición implica y que se puede superar, el profesor se propuso ayudar a Ishaan a escapar del triste y malvado mundo donde se encontraba inmerso.









Medios, estrategias y recursos empleados en la enseñanza aprendizaje

 Llegados a este punto debemos hacer una distinción entre los empleados por el modelo conductista tradicional y el interactivo planteado por el profesor sustituto de artes; esto debido a que los tradicionales sólo se rigen por los libros y el estímulo - respuesta a lo impartidos por éstos; mientras que el profesor de artes los involucra de manera creativa y fuera del aula, generando así un mayor interés en los niños y desarrollando lo más importante en los seres humanos: su imaginación.

Inicialmente, con la finalidad de hacerle entender al niño que, a pesar de la dificultad que para él representaba, aprender a leer y escribir era posible hasta el punto de desenvolverse de manera completamente normal el resto de su vida, presentó una lista de personajes famosos de la historia, conocidos por los niños, que presentaron dificultades con la lectura y escritura durante su niñez. En el caso particular de Ishaan, el profesor Nikumbh incorporó en el proceso enseñanza-aprendizaje los sentidos del ser humano y la diversión. Para enseñarlo a leer y escribir empleó plastilina, con la que el niño debía moldear las letras; una caja de arena donde debía dibujar las letras utilizando sus dedos; descifrar las letras utilizando sólo el sentido del tacto cuando el profesor las dibujaba en su brazo; y para enseñarlo a sumar y restar, identificó los escalones de una escalera con números donde el niño, para sumarle 3 al número del escalón donde se encontraba, debía subir 3 escalones y allí encontraba la respuesta. Todo esto sin dejar de lado ni fortalecer los intereses que mostraba Ishaan por el arte.


Comunicación entre docentes y estudiantes

En ambas escuelas mostradas en la película, la comunicación entre los docentes y sus estudiantes era realmente paupérrima. Era una comunicación estrictamente “laboral”, estrictamente para dar instrucciones, recibir respuestas, regañar, castigar y hasta insultar. Sólo el profesor de arte de la escuela tipo internado estableció una comunicación más abierta con los niños, que iba mucho más allá del contenido de su materia, impuso la diversión y la participación activa de los mismos en el proceso enseñanza-aprendizaje, les permitió expresarse y así, se estableció una relación afectiva, respetuosa, de estima y admiración entre ellos.


Aprendizajes logrados en la obra

En esta película se pueden visualizar varios aprendizajes. El primero de ellos es, sin duda, la lectura y escritura de Ishaan además, el aumento en su grado de sociabilización. Otro, corresponde a la lección que da el profesor Nikumbh al resto de los docentes de la escuela pues, ninguno de ellos apostaba por el niño nuevo, para todos era un flojo y desobediente, por lo tanto, merecedor de castigos. Los padres de Ishaan también aprendieron una lección. Éstos tenían la concepción de que la escolaridad era tarea exclusiva de la escuela y que la diversión no era necesaria. Aunque notaban la diferencia -en lo que a aprendizaje se refiere- entre Ishaan y su hermano mayor, no fueron capaces de aceptar que estaban frente a un niño con una condición diferente y que era indispensable brindarle todo la ayuda y apoyo necesarios para superarla.


Mensaje educativo transmitido

Consideramos que en esta obra cinematográfica se plasman dos mensajes muy importantes. Uno de ellos es el llamado de atención a reformular el imperante paradigma en el que se imparte la educación dentro de las aulas, donde los docentes se han quedado atrás respecto a la evolución de la complejidad y diversidad de los estudiantes dentro de las mismas y el segundo, es el mecanicismo con el cual se imparten los conocimientos, que parecieran ser solo los que están dentro de los libros, dejando fuera actividades prácticas y el acercamiento al conocimiento por medio del empirismo.

Por otra parte, consideramos importante la integración de la familia a la escuela, lugar donde se puede generar un proceso de concientización y apoyo a todos, abordando dificultades que puedan estar presentando o pudieran aparecer en los niños; la familia es la unidad básica de la cualquier sociedad, es por esto que si ésta falla o se niega a la complejidad y diferencia en algunos seres humanos, es un claro indicador de lo mal que se puede estar como país.

domingo, 31 de julio de 2016

PSICOLOGÍA DEL ARTE


    Según Duarte (2011)1, la psicología del arte se puede definir como "el área cuyo proyecto es describir y explicar la experiencia psicológica y conductas afines con el arte, no sólo en términos de apreciación y creación artística, sino también con respecto a la relación artistas con su público, la ejecución artística, crítico de arte y las obras propias del arte." (S/P). 
      
     Por otro lado la psicología del arte para Vygotsky, (citado por González, 2008; P. 142) “más que un intento de estudiar el arte desde la psicología, fue una nueva forma de hacer psicología a partir de las complejas manifestaciones humanas que el arte implica.” Siguiendo esta línea de pensamiento, para González (2008), el arte se considera  como  expresión  formalizada  de manera simbólica de un inconsciente humano que puede ser colectivo, de clase, de grupo o individual.      

CENTROS NACIONALES E INTERNACIONALES DE FORMACIÓN EN PSICOLOGÍA DEL ARTE
  
     
 La realización de esta investigación ha permitido observar con algo de preocupación el estado actual de este campo de la psicología, el cual no cuenta con un desarrollo sustentado por la formación de profesionales que sigan explorando y desarrollando este abordaje de la psique humana. Cabe destacar que este panorama no solo atañe a Venezuela, sino que es un problema a nivel regional y mundial. Quizás esto se debe a que este campo de estudio de la psicología es de reciente data, debido a que es a partir de la segunda mitad del Siglo pasado cuando comienza a ser desarrollado. En cuanto a lo que corresponde a este campo de estudio en Venezuela, lo poco que encontramos a nivel educativo, son materias impartidas dentro del programa de estudio de dos carreras que no precisamente son la psicología.

Universidad Central de Venezuela 
    En la Universidad Central de Venezuela (UCV), encontramos que en la escuela de artes es impartida la materia de Introducción a la Psicología del Arte, la cual es una materia obligatoria que se imparte en el ciclo básico de la carrera de artes, específicamente en el tercer semestre. El programa de esta materia fue formulado por la profesora Patricia Velasco en el año 2006, estableciendo que tiene 4 unidades temáticas, la misma es impartida en tres horas semanales, tiene 3 unidades de crédito y no posee prelación alguna. En este sentido Velasco (2006) sostiene que el objetivo de esta materia es: “Proporcionar elementos conceptuales básicos de alguna orientaciones, teorías y tendencias psicológicas que se han convertido en herramientas para comprender, analizar y establecer una forma de acercamiento al artista, al objeto, a la creación artística y al receptor de arte.” (P. 1) En este orden de ideas es pertinente mencionar que la profesora indica que:
                        La asignatura Introducción a la Psicología del Arte está concebida como una materia sustantiva que le permita al alumno acercarse a las explicaciones que la psicología ha elaborado para abordar los problemas de la creación y la percepción en el arte. Se propone entonces transitar por algunos de los hitos más emblemáticos de la disciplina con la finalidad de que el estudiante se familiarice con algunas consideraciones teóricas y metodológicas para abordar, desde el terreno de la psicología, el hecho estético. (Velasco, 2006, P. 1).

  Por otra parte se encontró que la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), imparte durante el Trayecto I, Lapso II la materia de Psicología para la Educación Artística a las personas que cursen la Licenciatura en Educación para las Artes Mención: Música, Artes Plásticas, Teatro, Danza Tradicionales Venezolanas, Danza Contemporánea y Danza Clásica. Esta información sale reflejada en el pensum de estudio de estas carreras, la cual es de carácter obligatoria y tiene un valor de 2 Unidades de Crédito.

            En cuanto al marco internacional se encontró que la Psicología del Arte es impartida en algunas universidades como una materia, que con algo de suerte es abordada desde las escuelas o facultades de psicología. Ejemplo de ello podemos mencionar que en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) se imparte esta materia como una optativa, la cual tiene una duración de 300 horas y una ponderación de 6 unidades de crédito, la misma es impartida en la Facultad de Psicología. De manera similar ubicamos el caso de la Universitat de les Illes Balears, que ofrece esta materia, Psicología del Arte, como una optativa que tiene un valor de 3 unidades de crédito.

            Por otro lado está el caso de la Universidad de Salamanca, que ofrece una Titulación de Grado en Bellas Artes, y por ende ofrece la posibilidad de cursar la optativa de Psicología del Arte, que tiene una duración de 150 horas académicas, y lo que busca es lograr en los estudiantes el desarrollo de la “percepción artística [al igual que] Activar los procesos que a nivel cognitivo y emocional desencadena el arte.” (Universidad de Salamanca, 2012, P. 39).

            En cuanto a lo que corresponde a cursos y diplomados a nivel internacional, se encontró lo siguiente: el Centro de Arte Mexicano brinda, de manera muy limitada, información con respecto a un Curso Especial en Psicología del Arte. Por su parte la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, ofreció en 2014 un Diplomado con el nombre de: Psicología y Arte: expresión creativa y autoconocimiento. Este diplomado, según la información suministrada por la misma universidad, buscaba estudiar el inconsciente por medio de los aportes realizados por la Psicología Profunda (Psicología Dinámica y Psicología Analítica); el mismo brindó información sobre la expresión creativa y aproximación a las imágenes interiores; este diplomado tuvo una duración de 100 horas. (Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, 2014).

COMPATIBILIDAD DE LA PSICOLOGÍA DEL ARTE CON EL PENSUM DE LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 

           
Mural ubicado en la Escuela de Psicología - UCV.


          La Psicología del Arte no es abordada de manera directa dentro del pensum de la carrera de Psicología en la UCV, sin embargo se ubican determinadas materias que fungen como base de este campo de estudio, entre estas podemos mencionar la Psicología Social que no solo es una mención, sino que también se cursa de manera obligatoria en el 5to semestre, Psicología Evolutiva que se ve en 4to semestre, Psicopatología asignatura del 5to semestre y Personalidad materia del 6to semestre. Estas materias son el complemento perfecto de la Psicología del Arte, sin embrago en esta casa de estudio no se hace énfasis en el estudio de la misma.

Nota: 1.- Se pasó por alto tomar la referencia para su debida presentación. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

            González Rey, Fernando Luis. (2.008). Psicología y arte: razones teóricas y epistemológicas de un desencuentro. Revista: Tesis Psicológica, N°3. Noviembre. PP. 140 – 159. Bogotá, Colombia.

              Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. (2014). DIPLOMADO PSICOLOGÍA Y ARTE: EXPRESIÓN CREATIVA Y AUTORECONOCMIENTO SEGUNDA VERSIÓN. Recuperado el 8 de mayo del 2015 de: http://www.javeriana.edu.co/documents/16817/279189/DIPLOMADO+PSICOLOGIA+Y+ARTE+2014+-+I.pdf/54ce7db1-3fb0-403d-9373-78e4974f0dec

            UNEARTE. (s/f). Pensum.  [Versión digital] Recuperado el 7 de mayo del 2015 de: http://www.unearte.edu.ve/sites/default/files/pdf/educacion_2013.pdf 

            Universidad de Salamanca. (2012). Grado en Bellas Artes. Salamanca, España. Editado por: Secretaría General de la Universidad de Salamanca.

            Universitat de les Illes Balears. (s/f). Programa de la Materia. Recuperado el 7 de mayo del 2015 de: http://estudis.uib.es/es/grau/psicologia/GPSI-P/21336/

             Velasco, P. (2006). Programa de la Asignatura: Introducción a la Psicología del Arte. Caracas, Venezuela. Editado por: Universidad Central de Venezuela (UCV).

sábado, 23 de abril de 2016

Replanteamiento de la responsabilidad social y política a través de un nuevo modelo de justicia

Iris Marion Young
  
   Iris Marion Young (1.949 - 2.006) fue una autora que según Martínez-Bascuñán (2.013) mantuvo una actitud crítica. Es importante tener presente este aspecto, puesto que fue un rasgo singular que se podría decir, mantuvo y afinó con el pasar de los años; tal como lo menciona Martínez-Bascuñán (2.013) que sostiene que Young mostró una evolución a través de sus obras, las cuales con el tiempo adquirieron más rasgos concretos y homogéneos, a diferencia de sus inicios. En este sentido es válido, y al mismo tiempo necesario, traer a colación lo que podría denominarse como el objetivo de la obra de Young, el cual Martínez-Bascuñán (2.013) plantea como “la necesidad de realizar cambios estructurales a largo plazo, al mismo tiempo que expone ciertas directrices para <<la reforma>> inmediata de algunas instituciones internacionales como la ONU.” (Pág. 17).

   Esto quizás porque, en su gran mayoría, las  instituciones se encuentran ancladas a viejos paradigmas y al mismo tiempo forman parte activa o complaciente de ciertos sectores, los cuales se desentienden a la hora de buscar responsables directos, haciendo difícil la tarea de demostrar su complicidad en la opresión e injusticia que se comete en contra de ciertos sectores de la sociedad, tanto a escala nacional como mundial. Discriminación que no solo responde a factores sociales, culturales y lingüísticos, sino en gran medida a aspectos políticos, en beneficio de minúsculos grupos que paradójicamente se escudan con la complicidad de la masa, encubriendo así aspectos que fortalecen y legitiman el aminoramiento y marginalidad que se realiza en contra de “grupos sociales formados por negros, latinos, homosexuales, mujeres o discapacitados, a los que se relaciona y se identifica con esas experiencias corporales, afectivas o sexuales y a los que se les confina a la esfera de lo privado.” (Martínez-Bascuñán 2.013; Pág. 18).


   Teniendo en cuenta estos enfoques reinantes en la sociedad actual, es algo difuso e ingenuo imaginar lo que pudiera ser una sociedad donde se favorezca, ante todo interés personalista, un verdadero desarrollo humano completo e integral, que permita en primera instancia plantear lo que pudiera ser una interculturalidad, puesto que es notorio las marcadas divisiones que existen; lo cual no permite avanzar en conjunto como grupo
Conexión social
humano; esto producto de nuestro individualismo, lo que deriva en “
hacerse como que no pasa nada, siempre y cuando no sea conmigo”, cosa que define la profesora Kozak (2.014). “Quizás nuestro problema cultural tenga que ver con que somos millones de espacios privados que no hemos logrado todavía un buen ensamblaje en el espacio público. Aspecto que podría mirarse de forma global, puesto que no es un hecho que sucede únicamente en nuestro país (Venezuela), sino que tiene diversos matices, puesto que las mayorías viven luchando por el bien personal y mientras no les afecte de manera directa el problema del otro, que todo siga funcionando igual, total, la adaptación y aceptación es lo que da estabilidad al sistema social, tal como lo llegó a mencionar Robert King Merton.

   Volviendo a Young, ésta describe la forma como se imparte la justicia, es decir, de manera redistributiva, modelo que es poco más que insuficiente, por no decir obsoleto, porque se basa fundamentalmente en equilibrar los problemas de índole material; dejando muchas veces sin respuesta la responsabilidad que tienen ciertos actores, en este sentido, propone enfocarse en la dominación y opresión que son dos procesos que impiden el autodesarrollo y autodeterminación. En este sentido, Campillo (2.013) cita lo descrito por Young, los dos grandes aspectos a los cuales deberían enfocarse la justicia a la hora de impartir equitativamente una decisión:

“La opresión consiste en procesos institucionales sistemáticos que impiden a alguna gente aprender a usar habilidades satisfactorias y expansivas en medios socialmente reconocidos […] la dominación consiste en la presencia de condiciones institucionales que impiden a la gente participar en la determinación de sus acciones o de las condiciones de sus acciones.” (Pág. 46)

   Cabe recordar que estos procesos se pueden desarrollar de manera encubierta, esto por gozar de cierta legitimidad que solapan la explotación, marginación, carencia de poder, imperialismo cultural y violencia. Cinco aspectos descritos por Young en “las cinco caras de la opresión”, proponiendo dos modelos de responsabilidad, uno político y el otro de conexión social; los cuales contribuirían a paliar la opresión de la cual todos formamos parte, bien sea como opresores u oprimidos.

   Campillo (2.013) sostiene que la  “…responsabilidad política por injusticias estructurales consistirá en eliminar el aislamiento, es decir, no aislar, al contrario de lo que ocurre cuando se atribuye a alguien, o a un colectivo, la culpa o la inculpación.” (Pág. 51). Esto manifiesta la necesidad de integración que existe, en todos los procesos sociales, no solo los económicos, sino socioculturales, puesto que es muy fácil desmarcarse de la responsabilidad que nos corresponde, por ende se proyecta rápidamente hacia el otro, hacia el que está mal, olvidando que formamos parte de un gran conjunto, que producto de la globalidad e interconexión mundial nuestras acciones pueden contribuir de forma negativa o positiva, según nuestra forma de actuar.

   Por otra parte nos encontramos con la responsabilidad de conexión social, la cual es descrita por Campillo (2.013) de la siguiente manera: “…la responsabilidad basada en el modelo de conexión social no se limita a enjuiciar los daños que han supuesto una desviación de esa normalidad, sino que pone en tela de juicio la misma normalidad de esas condiciones de fondo.” (Pág. 51). Esto planteado desde un punto de vista sociológico, nos remite a esa búsqueda constante de las fallas que se puedan estar generando o gestando en el sistema social, es decir, buscar las anomias y el posible incumplimiento de las normas ya establecidas. Cabe destacar, que no basta con conseguir la falla, sino hacer el esfuerzo de que se revierta, claro, para esto se ven involucrados un conjunto de instituciones y organismos que ameritan estar en un buen y solvente desenvolvimiento, es decir, que tengan una capacidad de respuesta aceptable; de lo contrario, la inclusión se verá cada vez más inalcanzable, esto obviamente influido por la apatía y desánimo reinante.

   Es deber tener presente que la impartición de justicia no es una cuestión dicotómica, entre buenos y malos; ganadores y perdedores; sino una forma racional de solucionar las diversas problemáticas que nos afectan, y en especial oprimen a algunos, es por esto la imperante necesidad de que exista una cohesión social fuerte y sólida, que haga frente a las injusticias en pro de solucionar el modo en cómo se ha venido ejerciendo el poder. ¿Es posible un cambio hacia un modelo de integración en dónde pensemos en el bienestar colectivo? ¿Integración, una de esa inalcanzables utopías? 




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS




   Campillo, N. (2.013). El significado de la crítica y de la responsabilidad política en Iris Marion Young. Revista: Enrahonar. Quaderns de Filosofía N° 51. ISSN 0211-402X.


   Kozak, G. (2.014). Ni tan chéveres ni tan iguales.  Editorial: PUNTO CERO (ALFADIL). ISBN: 9789807312332. Caracas – Venezuela.


   Martínez-Bascuñán, M. (2.013). Iris Marion Young y la aproximación feminista de lo político. Un recorrido por su trayectoria. Enrahonar. Quaderns de Fiolosofía N° 51. ISSN 0211-402X




lunes, 12 de octubre de 2015

Congreso Nacional de Ciencias Sociales: Análisis sobre Justicia e Inclusión Social.


Para formalizar su inscripción y a fines de llevar un registro, le invitamos a llenar el formulario de inscripción, haciendo click aquí